
La rosa ecuatoriana como producto de exportación:
calidad, mercados y temporada alta
-
Las rosas ecuatorianas son reconocidas mundialmente por su calidad, tamaño, color y duración.
-
Es uno de los principales productos de exportación no petroleros, especialmente en fechas como San Valentín y el Día de la Madre.


¿Por qué las rosas ecuatorianas son tan especiales?
Ecuador es reconocido mundialmente como uno de los mayores y más finos exportadores de rosas de alta calidad. Su ubicación geográfica privilegiada, en la región andina, brinda condiciones climáticas ideales para el cultivo de flores:
-
Altura sobre el nivel del mar (2.800-3.200 metros): esto permite una mayor exposición a la radiación solar durante el día y temperaturas frescas por la noche, lo que hace que las rosas tengan colores más intensos, tallos largos y pétalos más resistentes.
-
Clima templado y constante durante todo el año.
-
Abundante agua y suelos volcánicos fértiles, especialmente en zonas como Cayambe, Tabacundo, Cotopaxi y Machachi.
Estas condiciones naturales, junto con la tecnología de invernadero y técnicas de cultivo especializadas, han posicionado a las rosas ecuatorianas como unas de las mejores del mundo.

Principales mercados de exportación
Las rosas ecuatorianas llegan a más de 100 países, pero sus principales destinos son:
-
🇺🇸 Estados Unidos: el mayor comprador, especialmente en San Valentín y el Día de la Madre.
-
🇷🇺 Rusia: ha sido tradicionalmente un mercado fuerte, aunque ha tenido altibajos por motivos políticos y logísticos.
-
🇳🇱 Países Bajos: actúa como centro logístico de distribución floral hacia toda Europa.
-
🇨ðŸ‡ðŸ‡©ðŸ‡ªðŸ‡«ðŸ‡· Otros países europeos como Suiza, Alemania y Francia.
-
Mercados en expansión: Medio Oriente, Japón, Corea del Sur y Canadá.

Impacto económico y social
La floricultura es una fuente importante de empleo y desarrollo rural, especialmente para mujeres:
-
Genera más de 120.000 empleos directos e indirectos.
-
Se considera un sector que promueve el trabajo digno, el empoderamiento femenino y la formalización laboral.
-
Contribuye significativamente al PIB no petrolero del Ecuador.
Retos del sector
Aunque el sector es competitivo, enfrenta varios desafíos:
-
Competencia internacional: principalmente de Colombia y Kenia.
-
Costos logísticos: el transporte aéreo es caro, y se requieren condiciones especiales (cadena de frío).
-
Requisitos fitosanitarios y certificaciones: los mercados exigen normas ambientales y sociales estrictas.
-
Factores externos: como la guerra en Ucrania, que afectó el mercado ruso; o crisis logísticas internacionales.

Clientes




